Qué almacenamos en la memoria (recomendable para ver de otra manera Inside Out)

Seguramente si nos preguntan qué pasó el 24 de julio de 2002 no sepamos que contestar. Pero si nos preguntan qué ocurrió en el año 1992, casi con toda seguridad diremos que fueron las Olimpiadas de Barcelona.

Esto es porque registramos en la memoria a largo plazo hechos significativos, y los mantenemos ahí de forma permanente, o casi.

Nuestra memoria no solo contiene información de nuestras experiencias personales, sino que también contiene gran cantidad de datos, hechos y sucesos que no son experiencias personales, como por ejemplo, ¿cuál es la capital de Brasil? o ¿cuántos días tiene la semana? Todo esto forma parte de la memoria semántica.

La memoria a largo plazo esta dividida en la memoria declarativa y la memoria procedimental. En otras palabras, la memoria declarativa es la memoria de los hechos, y la memoria procedimental es una memoria de habilidades, de saber hacer las cosas.

Imaginemos que la memoria a largo plazo es un árbol con dos grandes ramas. Una de ellas sería la memoria declarativa de la que, a su vez, emanan dos ramitas más pequeñas: la memoria episódica, que es la memoria de hechos pasados en nuestra vida, fechados en el tiempo y relacionados con nuestra autobiográfia; y la memoria semántica, que es la memoria que hace referencia al conocimiento del mundo y del lenguaje. La otra gran rama de nuestro árbol de memoria a largo plazo sería la memoria procedimental, que a su vez tiene tres ramitas más: la memoria implícita, que no requiere recuperación intencional y está muy estudiada porque tiene la característica especial de encontrarse preservada en los pacientes amnésicos; la destreza motora, que serían las habilidades motoras; y el condicionamiento.

Sobre los contenidos de la memoria operan los procesos psicológicos de codificación, almacenamiento y recuperación. Es por ello que la información que se codifica superficialmente por sus características físicas se recuerda peor que aquella que se codifica por su significado. También la organización del material que se desea aprender y retener en la memoria produce mejor aprendizaje y recuerdo posterior.

Muchas veces no somos capaces de recuperar información codificada y almacenada en la memoria y, generalmente, no sabemos si el olvido se produce porque la información ha decaído por falta de uso, por no poder encontrar la clave con la que la hemos almacenado, o por interferencias creadas por otros materiales aprendidos antes o después.

Por todo esto es tan importante ejercitar la memoria… y volver a ver el film de animación Inside Out (Del Revés).

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s