¿Qué hubiera sido si Pavlov no hubiera tenido perro?

Fue Pavlov quien, estudiando la digestión de los perros, descubrió el condicionamiento clásico, comprobando que una respuesta refleja, innata e inmodificable puede emitirse ante otro estímulo para el que no estaba programada genéticamente, por presentarse a continuación temporal con el estímulo desencadenante del reflejo, y llamó reflejo condicionado a esta respuesta que se establecía entre un estímulo nuevo y un reflejo ya existente. Con estos planteamientos se empieza a estudiar la posibilidad de alterar la frecuencia y dirección de la conducta.

Cuando el estímulo que desencadena la respuesta refleja es agradable, estamos ante un condicionamiento clásico apetecible. Pero también se pueden conseguir condicionamiento utilizando estímulos desagradables, provocando la adquisición de conductas por un condicionamiento clásico de defensa (por ejemplo, un latigazo).

Los elementos principales del condicionamiento clásico son:

  • Estímulo incondicionado (EI), que desencadena una respuesta no aprendida.
  • Estímulo condicionado (EC), que inicialmente es un estímulo neutro a la situación y se empareja con el EI.
  • Respuesta incondicional (RI), que es la respuesta no aprendida que se emite ante el EI.
  • Respuesta condicionada (RC), que es la respuesta aprendida que se emite ante el EC una vez establecida la asociación EC-EI.

Además, hay dos características importantes. Los estímulos se presentan al sujeto con independencia de su conducta y se condicionan respuestas reflejas, no actividades espontáneas.

Tanto en el condicionamiento clásico, como en el operante, como en el de defensa, se aprende una nueva respuesta. Pero Pavlov descubrió otro tipo de condicionamiento: el condicionamiento clásico inhibitorio, en el que se aprende a retener o inhibir la RC. En este caso, un estímulo inhibitorio, el EC, señala la ausencia del EI por lo que se inhibe la RC.

El estudio del condicionamiento clásico ha dado lugar al establecimiento de distintas técnicas o procedimientos de investigación:

  • La respuesta emocional condicionada. Ante una situación que produce miedo, se alteran el resto de las conductas.
  • El seguimiento de señales. Seguimiento de aquellas señales relacionadas con las situaciones que permiten satisfacer necesidades.
  • El condicionamiento de aversión al sabor. Una sustancia adquiere las características adversas de otra por presentarse asociadas. Hay que destacar además, que el condicionamiento se produce desde el primer ensayo, y ante intervalos entre el EC y el EI muy largos.

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s