La utilidad del ejercicio físico en el tratamiento o la intervención psicológica

Además de los beneficios en la salud física, el ejercicio es un amortiguador del estrés, puesto que actúa reduciendo el impacto de los sucesos estresantes. Después de aproximadamente media hora de haber hecho deporte, se produce una disminución de la ansiedad, especialmente de la activación fisiológica. El efecto relajante se produce cuando el ejercicio es … Sigue leyendo La utilidad del ejercicio físico en el tratamiento o la intervención psicológica

Intervención en los patrones alimentarios

Esta intervención debe tener en cuentan la importancia de los hábitos alimentarios tempranos y cómo están influenciados de forma activa por los padres. También es importante conocer los efectos nocivos del uso puntual de dietas hipocalóricas restrictivas. El objetivo de una intervención debería ser el mantenimiento a largo plazo de unos hábitos de vida saludable, … Sigue leyendo Intervención en los patrones alimentarios

El estrés y los desórdenes alimentarios

El estrés y las alteraciones emocionales favorecen a menudo los desórdenes de la alimentación al ser empleada esta como estrategia de afrontamiento. Este es el caso más frecuente ante el estrés crónico diario, mientras que ante el estrés agudo y puntual es más frecuente que la persona tienda a comer menos. Los alimentos preferidos para … Sigue leyendo El estrés y los desórdenes alimentarios

Las dietas hipocalóricas

Aunque la obesidad es un factor de riesgo para la salud, podemos llegar a afirmar que, en la práctica, la mayoría de personas que se embarcan en hacer una dieta lo hacen por motivos estéticos relacionados con los estándares culturales. La estrategia más común consiste en iniciar una dieta basándose en información que se encuentra … Sigue leyendo Las dietas hipocalóricas

Obesidad y dietas. Teorías explicativas

Julio, momento de (si no lo hemos hecho ya) plantearnos nuevos propósitos para el verano y, como no, sentimos la necesidad, aunque un poco tarde ya para este verano, de ponernos a dieta. Pero, ¿cómo funciona la regulación del peso? Diversos modelos han tratado de explicar el papel de la ingesta de alimentos en el … Sigue leyendo Obesidad y dietas. Teorías explicativas

La sobrecorrección

Y para finalizar con las técnicas operantes para la reducción o eliminación de conductas, aunque no siendo propiamente una técnica sino un procedimiento adicional para reducir conductas, hay que hablar de la sobrecorrección. La sobrecorrección es una penalización por llevar a cabo una conducta o acción inadecuada, y tiene dos componentes: Restitución, que consiste en … Sigue leyendo La sobrecorrección

Los castigos

Cuando hablamos de castigos siempre surge la polémica ¿Hay que castigar? ¿No hay que hacerlo? El castigo está presente habitualmente en la vida cotidiana. De hecho, en la regulación de normativas sociales y legales se contemplan las sanciones que acompañan a su incumplimiento. Por ejemplo, una multa por exceder la velocidad indicada, la pena de … Sigue leyendo Los castigos

La extinción

Continuando con los procedimientos básicos para eliminar conductas, vamos en este post con la extinción. Los principios del aprendizaje parten del supuesto de que las conductas se mantienen por sus consecuencias. Por tanto, si una conducta deja de tener consecuencias, dejará de realizarse. La extinción consistiría entonces en dejar de reforzar una conducta previamente reforzada. … Sigue leyendo La extinción

El RDO: reforzamiento diferencial de otras conductas

Llevo tiempo queriendo realizar un resumen lo más sencillo posible sobre una cuestión muy interesante como son las técnicas operantes para la reducción o eliminación de conductas. Se trata de técnicas que pueden resultar muy útiles, sobre todo cuando nos ocupamos de niños. Existen tres procedimientos básicos para eliminar conductas: el reforzamiento diferencial de otras … Sigue leyendo El RDO: reforzamiento diferencial de otras conductas

El Síndrome de Balint

Hay síndromes más o menos conocidos, y éstos últimos no por ello resultan interesantes al estudio. Sería, por ejemplo, el caso del Síndrome de Balint. Los pacientes que presentan este síndrome generalmente padecen lesiones en el parietal posterior, presentando importantes deficiencias en tareas espaciales. No solo tienen dificultades para orientarse hacia estímulos visuales, sino que … Sigue leyendo El Síndrome de Balint